Mostrando entradas con la etiqueta san clemente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta san clemente. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de marzo de 2010

Bolsas plasticas son solo las contaminantes?

Como es de público conocimiento, las políticas en favor de cuidar nuestro medioambiente se han hecho cada día más comunes. En virtud de ello, varios países del mundo así como algunas provincias y municipios de Argentina entre ellas el Partido de la Costa han adoptado medidas tendientes a mitigar el impacto ambiental que causan los productos contaminantes y por ley no se pueden usar mas las bolsas de polietileno tradicionales de los supermercados las que fueron reemplazadas por las oxi-biodegradables.oxi-biodegradables
Y como siempre que hay un desafío hay una oportunidad empresarios rápidos en reflejos y con la tecnologia y la inversion necesaria atendiendo a esta realidad pusieron manos a la obra.
¿Ahora yo me pregunto? ¿ Solo las bolsas camiseta son contaminantes? ¿Y todos los demas estuches, blister, vasitos, envases de comida rapida, ..? ¿Y los desagradables pañales desechables?????????
Caminando por San Clemente es enajenante, voy por el vivero....un pequeño paquetito de mierd..(lease pañal desechable) en un arbol, en una parrilla, arriba de las mesas donde la gente tiene que poner su  comida,  voy por la playa otro paquetito sobre las olas que lo llevan y lo traen o algun perro juega desaforado con el hasta que encuentra el  premio en su interior,  voy por la calle ¡Y lo mismo! pañales usados, sucios y contaminantes en medio de las veredas, sueltos en basureros, colocados artisticamente en los lugares mas inpensados. Aca hay dos responsabilidades:
1- Que el plastico de esas pequeñas bombas de tiempo  aun no sea oxi-biodegradable....en  otros paises ya hay marcas de pañales que ya lo tienen en cuenta.
2- El poco sentido comun de las mujeres, estoy segura que mas de una de estas sras modernas que dejan los pañales en cualquier lado son....ecologistas o eso dicen y se la  dan de educadas, o son las que se enferman cuando ven un perrito hacer caca en la vereda, la hipocresia humana  me subleba......es el mismo tema de los baños publicos de mujeres que voy a comentar en otra entrada, se van a sorprender de mis conclusiones estadisticas.

martes, 2 de marzo de 2010

Termas Marinas:" En casa de herrero, cuchillo de palo."

Nada mas cierto, despues de cinco años de residencia en San Clemente ¡El ultimo dia de la temporada, 28 de febrero, conoci las termas!!! y todo gracias a una amiga que me invito, es una maravilla, linda arquitectura, buena atencion,  el agua ....un placer!
Como residentes pagamos la mitad, la entrada sale $43 y para nosotros $ 21.50, imperdonable no ir.......
Voy a repetir la experiencia, es para disfrutar y relajarse en un ambiente bonito y tranquilo.
La foto es una alegoria de como me senti ....no llevé la cámara....prometo fotos reales para la proxima.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Virgen del Rosario de San Nicolas en San Clemente!!!




El sabado 14 de noviembre tuvimos la maravillosa experiencia de recibir por primera vez en nuestra comunidad a la imagen peregrina de la Virgen del Rosario de San Nicolas, un evento impresionante y emocionante, llego en una tarde gloriosa de sol a eso de las 17 hs sobre uno de los moviles de los bomberos locales, verla llegar fue transfomador, la fe se sentia, recorrimos, algunos a pie, otros en bici y en auto el trayecto desde la entrada hasta la parroquia de San Clemente Romano donde se instalo la imagen. El lunes 23 de noviembre a las 20 hs desperdiremos la imagen peregrina de la Virgen en Solemne Santa Misa y procesion por las calles de San Clemente.
Hermosa visita!!!!

domingo, 1 de noviembre de 2009

Clima adverso en la costa???? ¡¡Spinning !!

La mayoria de la gente conoce San Clemente o otras localidades de la costa en la temporada alta o sea en verano donde el clima nos favorece con hermosas jornadas de playa y tardecitas agradables ya que el clima maritimo se caracteriza por las brisas frescas por las noches.

Esto es sumamente atractivo en verano pero en invierno esas mismas caracteristicas nos dan un aspero clima, muy frio , muy humedo y con vientos constantes de variada intensidad que traen cielos nublados, grises y tristes que se tornan muy antipaticos para realizar deportes al aire libre.
Por eso quiero hacer hincapie en una valiosa herramienta que nos permite entrenar todo el año de forma divertida, sin suspender por mal tiempo : el “Spinning”.
Spinning, del inglés SPIN= GIRO, GIRAR, es un término que engloba a todo aquél ciclismo realizado sobre una bicicleta fija, en un ámbito cerrado. Por lo general, se practica en grupo, bajo la guía de un instructor certificado. Es un entrenamiento que puede ser realizado a cualquier edad y cada vez son mas las personas que lo practican.
Spinning o Ciclismo Indoor es el nuevo método que revoluciona todos los ejercicios en serie. Veamos el porqué:
Con el Spinning se quema gran cantidad de calorías (entre 600 y 900 calorías por clase) y, por eso, resulta ser un entrenamiento aeróbico excelente.
Es increíble la rapidez y eficacia con que se tonifica el tejido muscular de las piernas, especialmente en los cuádriceps y los músculos externos del muslo, en los que tanto cuesta obtener resultados. Ni hablar de la firmeza que adquieren los glúteos.
A diferencia de las clases de aeróbic, que, para ser eficaces, requieren la coordinación de un bailarín o poco menos, en el spinning eso no ocurre. Se permanece en el mismo sitio ejecutando el mismo movimiento en forma repetitiva. Eso es un valor añadido, ya que, de tal manera, hasta los más torpes pueden aprovechar el ejercicio y obtener los beneficios que brinda.
Y aunque se deba intentar cumplir los requerimientos que indique el instructor, es uno mismo quien estará en completo control de su ritmo personal.
La forma de terminar la sesión de spinning es, simplemente, variando el ritmo o bien, ajustando la perilla de la tensión en la bici fija. Con eso se consigue ir suavizando el ejercicio, a fin de evitar los dañinos cortes abruptos.
A las ventajas citadas hay que añadir otras:
Es un ejercicio divertido, tan duro y rápido como cada quien desee que sea. Se llega uno a olvidar de que está en el gimnasio. Así, nos libramos de la molesta rutina que “nos gana” por aburrimiento.
Y una característica de importancia superlativa: En esta actividad el riesgo de lesiones es sumamente bajo.
Por si todo lo expuesto fuera poco, hay otras ventajas a tener en cuenta:
Aumento de la oxidación de las grasas.

Aumento del número de vasos sanguíneos coronarios.
Aumento del calibre de los vasos.
Mejora la distribución de la sangre y su retorno.
Aumento del contenido de O2 arterial.
Disminución del colesterol y los triglicéridos.
Disminución de la intolerancia a la glucosa.
Disminución de presión arterial. Disminución de latido cardiaco.
Disminución de la obesidad.
En resumen, nos hemos liberado de la tiranía climática!!!

De nosotros depende seguir nuestro entrenamiento a pesar del mal tiempo, ya no hay excusas.
Un saludo a Laura, nuestra instructora!!!

Iglesia de San Clemente Romano




Calle 8 Nº 2060. De estilo moderno con una única Torre campanario vidriada. En su cuidado interior, de una sola nave, se destaca el techo con forma de quilla invertida. Los 23 de Noviembre se celebran las Fiestas Patronales.

Un poquito de historia

San Clemente del Tuyú es una ciudad balnearia y turística argentina, ubicada dentro del Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, Argentina En el año 1520 ocurre el primer avistamiento por parte de europeos, en la expedición de Magallanes. Fue visto el Cabo San Antonio, bautizado de esta manera por ser descubierto en el día de la festividad de San Antonio.
En el año 1580, Hernando Arias de Saavedra realiza una expedición por tierra hasta llegar a Tandil, acompañado por guaraníes evangelizados que le dieron el nombre Tuyú a la región.
Posteriormente, fue conocido por los españoles como Rincón del Tuyú, debido a que era el lugar donde se arrinconaba el ganado.
En el año 1744, el padre Tomás Falkner realiza una carta topográfica de la zona. Con el fin de continuar esta carta el padre José Cardiel nombra a la ría como Ría San Clemente, dado que mientras se estaba ahogando le rezó a San Clemente Romano y un baqueano lo rescató con una soga. A finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se realizan los primeros asentamienos de la región: se establece la estancia “San Bernardo”, donde los primeros dueños fueron la familia Ortiz de Rozas; la estancia ocupaba lo que hoy es el predio de la costa hasta Nueva Atlantis, en 1814 fue vendido a la familia Gibson con el fin de producir ganado ovino y en 1816 la estancia fue vendida a la familia Leloir.
En 1825 Juan Manuel de Rosas, junto a su topógrafo, el agrimensor Senilloza, realiza el proyecto de urbanización de las localidades de Dolores y Monsalvo y el territorio pasa a formar parte de la jurisdicción de Monsalvo.
En 1826 las playas fueron testigo de la batalla del Tuyú en la guerra Argentino – Brasileña.
1839: dada la pobreza que sufría la población, los hacendados se levantaron en armas contra el gobernador Juan Manuel de Rosas intentando llevar a cabo la “Revolución de los Libres del Sud”, pero fueron derrotados, por lo que Rosas por decreto crea el “Partido de Ajó”. y lo que hoy es parte de la localidad fue incluido en dicho partido. En 1861 se debatió fundar una cabecera municipal y se decidió construirla en la rivera de la Ría de Ajó, luego de la construcción fue bautizada como “General Lavalle”, en homenaje a ese personaje.
Se contruye el puerto de General Lavalle.
En la década de 1870 el Partido de Ajó es próspero gracias a la industria saladeril en General Lavalle.
En 1878 Nicolás Avellaneda manda construir los faros de San Antonio y Punta Médanos (inaugurado en 1902) y la familia Leloir cede un puerto a la Armada Argentina.
En 1891 el Partido de Ajó cambia de nombre por el de Partido de General Lavalle.
A finales de la década de 1880 y principios de la de 1890 los frigoríficos desplazan a los saladeros, por lo cual la mayoría de la población Lavallence emigra y las haciendas pierden valor, por lo que se comenzaron a dedicar a la caza para luego vender lo cazado, o simplemente se dedicaron a la cacería deportiva.
En esta época el Partido de General Lavalle tomó dos políticas de estado:
* La draga del puerto de General Lavalle, a fin de exportar los productos ganaderos, y la creación de una vía fluvial General Lavalle – Buenos Aires.
* La construcción de un ramal ferroviario Dolores – General Lavalle para poder exportar los productos ganaderos utilizando el Puerto de Buenos Aires o bien una comunicación por tierra General Lavalle – Buenos Aires
En la década de 1920 la mitad de la estancia fue vendida a la Famlia Dual y el límite de la estancia de San Bernardo, llegando hasta donde hoy es el sur de Mar del Tuyú.
Jorge Gibson comienza su tarea de fomento a las playas ajoences.
1932. Se consolida con conchilla el camino de Dolores – San Clemente.
1934: Pereira, un capataz de estancia, dispone su chacra para el loteo,
luego la familia Leloir cede los predios de lo que hoy es el Vivero Cosme Argerich, un predio al A.C.A. para la inauguración del camping, un terreno para la iglesia y otro para el convento Inmaculada Concepción.
Se crea un camino de tierra que comunicaba con la ruta y el balneario es promocionado por el A.C.A. y el diario La Nación. Hoy este camino es la Avenida Talas del Tuyu .
*Enero de 1935: llegan los primeros turistas y luego se comenzó a lotear y el pueblo fue inaugurado oficialemete el 23 de noviembre, realizándose la primera fiesta patronal, y se eligió a la primera reina de San Clemente, que fue Diana Gibson.
Al poco tiempo se inaugura la cooperativa eléctrica que abastecía hasta un horario determinado y a finales de la década de 1930 abasteció de luz las 24 horas del día.
En la década de 1960 se comienza a lotear considerablemente y empiezan las obras de asfaltado.
En 1970 se inaugura el hospital.
En 1974 se asfalta la ruta interbalnearia
, por lo que se convirtió en un centro turístico competitivo.
El 1 de julio de 1978, mediante la ley de Municipios Urbanos, se crean los partidos de Monte Hermoso, Villa Gessel, Pinamar y De la Costa, y San Clemente del Tuyú deja de formar parte del Partido de General Lavalle y comienza a formar parte del Partido de la Costa.
Se establece como cabecera municipal a la ciudad de Mar del Tuyú a fin de evitar conflictos entre las dos ciudades más importantes del partido (Mar de Ajó y San Clemente del Tuyú).
Desde 1978 a 1983 los intendentes Raúl Suazo, Carlos Elicuabe y Manuel Arturo Magadán privilegiaron a San Clemente del Tuyú por sobre el resto de las localidades.
En 1980 se inaugura el oceanario Mundo Marino, que comenzó a crecer por medio de patrocinadores.
En 1983 es elegido intendente Juan de Jesús, que construyó los hopitales de Santa Teresita (Dr. Roberto Leon Dios) y el de Mar de Ajó (Dr. Carlos Masías). Durante su gobierno privilegió el progreso de los conglomerados urbanos de la zona central (Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Costa del Este) y Sur (Aguas Verdes, La Lucila, San Bernardo y Mar de Ajó).
A partir de 1992 la localidad perdió competitividad, ya que la moneda argentina era compatible con el dólar y la población tendió a buscar centros turísticos más baratos y de mejor calidad o del mismo precio pero con gran calidad.
En esa época la principal fuente económica de la ciudad fue Mundo Marino.
En esa década se dieron rumores de corrupción en el gobierno de Juan De Jesús y el municipio estaba muy endeudado.
En 1994 se filma en la localidad la famosa telenovela “Nano”
En 1995 asumió como intendente Guillermo Arturo Magadán, que no realizó muchas obras ya que tomó como primordial el pago de la deuda municipal.
En 1997 se inaugura el Parque Bahía Aventura, que no tuvo mucho éxito, durante las excavaciones realizadas en busca de petróleo en 2003 se descubrieron aguas termales, en 2004 comenzaron las obras y en 2005 Bahía Aventura cambia su nombre a “Termas Marinas”.
Dada la devaluación del peso, San Clemente pudo competir y en la Fiesta Nacional de la Corvina negra de dicho año se superaron todas las expectativas fijadas por las diferentes instituciones.
Durante este período la economía se encontraba estancada y el 1% de la población del Partido de la Costa prosperó considerablemente, siendo proveedores municipales.
En 2005 se inaugura el parque Termas Marinas, convirtiendo San Clemente en una economía próspera y reactivada.
En esta última temporada (2008) se registró una baja de precios, ya que centros turísticos de Brasil y Uruguay pudieron competir en calidad frente al resto de la Costa Atlántica, ya que Argentina sufre un proceso inflacionario.
La prosperidad de la localidad últimanente se ve amenazada por la construcción de la Autovía General Conesa – General Lavalle y desde General Lavalle un desvío hasta la Ruta 74, en el que se tiene acceso a las localidades de Santa Teresita, Mar del Tuyú y Mar de Ajó. Pero ya dicho problema concluye ya que en 2009 se construirá la Autopista General Conesa – San Clemente del Tuyú.

Vivero Municipal II

Asentado sobre dunas, este hermoso vivero es orgullo de la zona, ya que une lo bello con lo útil. Además de ser un paseo para los turistas y residentes provee de árboles a los propietarios del partido. Un lugar que vale la pena conocer.
Historia
La Compañía de Tierras y Balnearios del Tuyú SRL adquirió por donación estas tierras pertenecientes a la familia Leloir y comenzó el loteo en el año 1935. La gran masa de arena en continuo movimiento hacía difícil el acceso vehicular. Se gestionó entonces la construcción del camino que permitiera el tránsito hasta estas propiedades ante la dirección de vialidad. Con una carpeta asfáltica a 70 a 75 centímetros de longitud, partiendo de la playa, se intentó dar solución a los inconvenientes de tránsito, pero al poco tiempo este camino fue cubierto nuevamente por nuevos aportes de arena suelta que traían los médanos vivos de los alrededores.
Así fue que la misma dirección de vialidad solicitó la intervención de la dirección de agricultura, ganadería e industria de la provincia de Buenos Aires. Y así, en el año 1935, comenzaron las tareas de consolidación del suelo dunoso a cargo del perito agrónomo Francisco Quinteros.
Junto a 5 obreros, con pocos elementos económicos y tecnológicos, y la única experiencia que se tenía entonces del vivero Florentino Ameghino de Miramar, se empezaron las obras. Otro personaje que aportó lo suyo en aquel entonces fue el administrador de la estancia El Tuyu, Don Federico Wisky, que facilitaba desinteresadamente caballos, carne, leche y todo lo necesario para subsistir en un lugar inhóspito y desértico.

Tiempo de siembra
Estos trabajos consistían en sembrar las dunas con alfalfa y otras especies fijadoras, cubrirlas con esparto, muy común en la zona, y realizar una abundante forestación de diversas especies.
En el año 1936, según informe de la publicación Anuario Rural de la Provincia de Buenos Aires, se plantaron: - 20 500 hectáreas de Myoporum - 37 000 álamos de Italia - 5 000 sauces de Carolina - 20 000 álamos plateados - 10 000 sauces mimbres - 4 000 membrilleros - 60 000 gajos de garra de león - 164 aguaribay - 1234 pinos - 2500 eucaliptus - 1400 cipreses - 610 tuyas Ejemplares de Myoporum aún existen en sobre la ruta de acceso, aunque en pocas cantidades. En el actual campo deportivo, hay álamos plateados, sauce mimbre y ejemplares de aguaribay. En la calle adyacente, se pueden encontrar eucaliptos. Quedan también algunos cipreses próximos a las playas de reproducción. El más antiguo está localizado muy cerca de la casa del encargado. Hay un grupo de pinos a ambos lados del camino principal, otro grupo rodeando el galpón y varios más dentro del perímetro del actual parque municipal.
Actualmente, el vivero Cosme Argerich ocupa un área de 36 hectáreas, extendiéndose por 406 metros a lo largo de la costa atlántica, al sur de la ciudad de San Clemente del Tuyú. El área forestada es de 27 hectáreas. Dicen que “El futuro es hoy…” Actualmente “el vivero”, como lo llaman pobladores y turistas, es uno de los orgullos que tiene la ciudad de San Clemente. Además del vivero mismo, donde todos los días del año se siembran, cuidan y extraen árboles de todo tipo, el predio posee talleres, viviendas, un hermoso paseo forestal que lo recorre y una oficina de informes.
Un complejo deportivo donde se pueden practicar distintos deportes como tenis, fútbol, pelota paleta, patín artístico, jockey, boxeo y voley es otra de las alternativas con las que cuenta el lugar. Entre sus atractivos principales encontramos: - El jardín de los inmigrantes: Ubicado detrás de la oficina de informes, donde se pueden observar placas recordatorias a los pioneros del partido y los alrededores. - La capilla de Itatí: Construida en febrero de 1986, se encuentra ubicada en el centro del vivero. Recibe este nombre en homenaje al lugar de origen del primer encargado.
El vivero, además de ser uno de los lugares más recorridos por los turistas durante la temporada veraniega, produce anualmente alrededor de 25 mil plantas, que se distribuyen entre todos los habitantes del partido de San Clemente del Tuyú entre los meses de mayo y agosto.

Punta Rasa II

Punta Rasa es uno de esos pocos lugares en el mundo donde se da un curioso fenómeno: el sol sale sobre el mar y se pone sobre el río. Y todo este espectáculo puede verse desde la lengua de arena que recibe el nombre de Punta Rasa y que se interna en el agua para convertirse en el extremo sur de la bahía de Samborombón y en el extremo norte del cabo San Antonio, justo donde se confunden el río con el mar. Este lugar, donde el viento sopla prácticamente todo el año, tiene el privilegio de contar con gigantescas concentraciones de aves de distintas especies en migración, que llegan desde lugares del hemisferio norte -como Alaska, Canadá o la Península del Salvador- para descansar, engordar y seguir viaje hasta Tierra del Fuego, desde donde inician la vuelta con la llegada del otoño.
Entre estas aves, se destacan chorlos, gaviotas, golondrinas, lechuzas, picaflores, carpinteros, horneros, tijeretas, calandrias, zorzales, siete colores, cardenales y muchas otras que llegan en enormes bandadas y que posan en Punta Rasa antes de continuar su extraordinario viaje. Este fenómeno ha convertido al lugar en el centro de atención de los más destacados naturalistas y ornitólogos del mundo. Cada primavera, estudiosos provenientes de Europa, especialmente Alemania, y de Estados Unidos llegan a la zona con teleobjetivos y otros instrumentos para aportar su granito de arena a la misteriosa causa de las migraciones, tema que tanto ha desvelado a la ciencia. Quizás por ello no es de extrañar que junto al faro San Antonio, la Fundación Vida Silvestre ha dispuesto una estación biológica cuya misión es estudiar las especies, mediante procedimientos que comprenden el conteo y anillado, además de proteger el lugar de las incidencias que ocasiona el hombre a veces sin siquiera notarlo.
La conciencia ecologista ha comenzado a afianzarse en nuestro país y la contemplación de estas hermosas aves marinas puede ser el punto de partida para que grandes y chicos incorporen los valores que las políticas de estado de cada país deben fomentar entre sus ciudadanos: el amor a la tierra, al aire, al mar y a los seres que allí se cobijan. Pero más allá de los aspectos científicos, la presencia de grupos de hasta mil quinientas aves se convierte en un espectáculo inolvidable que nos invita a soñar con ser uno más de la bandada y unirnos a uno de esos fascinantes vuelos de miles de kilómetros. Un sueño del hombre que, aunque pasen los años, seguirá vivo por siempre.

Faro San Antonio

El famoso faro San Antonio fue construido en el año 1890 y puesto en funcionamiento el día 1º de Enero de 1892. La construcción se realizó con un sistema francés denominado “Barnier”, en hierro, con forma de trípode y con una columna central. Su altura es de 58 metros de alto, su escalera principal posee 298 escalones y tiene un alcance luminoso de 21 millas marinas, lo que equivale a casi 38 kilómetros. Hasta el año 1926, el sistema de iluminación funcionaba a querosene; luego se utilizó gas de acetileno hasta el año 1970 y desde allí hasta la actualidad opera eléctricamente prestando servicio al Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina. A partir de 1950, apareció por la zona una comisión de estudios militares que instaló una cuadrilla del ejército con obreros, equipos y campamentos para iniciar la construcción de una base naval submarina. Se trabajaron varios años y se instalaron talleres con equipamiento moderno, usinas eléctricas y una dotación estable de 180 hombres. Se perforó el suelo a una profundidad de 120 metros en busca de agua potable. Al poco tiempo, se instaló una draga de gran capacidad, que formó un canal de entrada a la base y así se continúo trabajando hasta que la revolución del '55 interrumpió todas las obras. Los galpones se desarmaron, las maquinarias fueron retiradas al igual que la draga y la mayoría de los hombres que participaban en el proyecto comenzaron a afincarse en San Clemente.

Fiesta Nacional de la corvina negra en San Clemente del Tuyu


Un Poco de Historia La fiesta de la Corvina Negra nace en 1966 por una propuesta que presentó el señor Alberto Cucci, pescador reconocida trayectoria en la comunidad, hace nacer la Fiesta De la Corvina Negra.
El festejo tiene su origen ante la gran cantidad de piezas que se obtienen en San Clemente del Tuyú en los meses de septiembre hasta principios de diciembre yla fecha elegida es el fin de semana largo del dia de La Raza para que el publico pueda visitarnos sin problemas.
La primera fiesta consistió en un concurso de pesca, al cual asistieron 3500 participantes y donde se obtuvieron 34 piezas.
A manera de ejemplo,una de las corvinas negras mas grandes pescadas, obtenida por Amelia Lanfranco de Vasalo y Pepe (su esposo) desde la costa y con una caña convencional de mango de corcho y pasahilos desmontables. La foto de esta pieza se muestra cada año, en la fiesta Nacional de la Corvina Negra, en el centro de San Clemente del Tuyú. Para darnos una idea, una escama de este pez, conservada actualmente, posee el tamaño de una tapa de cerveza.
Para que el grupo familiar se acercara a la fiesta, se desarrollan desfile de carrozas, concursos de vidrieras, concursos de poesías, bicicleteadas y espectáculos artísticos.
También los colegios participan haciendo manualidades y demostrándolas por las calles de San Clemente, mientras la gente disfruta del acontecimiento.
La fiesta de la corvina es conocida en toda Argentina acercando cientos de turistas ansiosos de participar o simplemente admirar
Octubre de 2009
Bajo la lluvia fueron llegando los primeros pescadores al circuito delimitado para el concurso de pesca que tenía como Primer Premio un auto 0km. Poco despues de las ocho de la mañana el sol le ganó la batalla a las nubes y mas de 400 pescadores participaron del evento.
El Primer premio fue para Emiliano Hidalgo, un turista de Necochea.Hacia el mediodía todos los caminos llevaban al Puerto de San Clemente donde los pescadores asaban unas 200 corvinas. Los comensales llegaron por cientos y se tuvieron que agregar 50 corvinas para poder atender la demanda.
Apenas pasadas las 19 horas comenzó el desfile de Instituciones, donde la creatividad, el colorido, y un denodado esfuerzo, recorrieron la Av. San Martín y Calle 1, realizando coreografías frente al palco ubicado de espaldas a Plaza de Las Banderas.En la conducción estuvieron, Alberto Smith en su rol de payador, y Humberto Rohr, periodista local, quienes supieron llevar adelante con destreza y humor el desfile.En el palco se ubicaron las autoridades .Finalizado el desfile, la Plaza Pereira fue el punto de reunión de la multitud. Allí, la danza y los cantantes deleitaron a muchisima gente que pese al frío participó entusiasmada.
Luego de tres pasadas fue coronada la Reina Nacional de La Corvina Negra 2009, título que recayó en Debora Latini, quien estuvo secundada por Natalia Demaestri, como primera princesa; Desiree Maggio, como segunda princesa.
El Secretario de Turismo del Partido de la Costa coronó a la nueva soberana cuando ya tocaban las 3 de la mañana del lunes.
En lo que fue la noche de cierre pasaron por el escenario de la Plaza Pereira, el Ballet Mistical Arabia; Camila Varela; La Vehemencia; Mónica Mondaíni; y, cuando aún los fuegos artificiales iluminaban el cielo de San Clemente, fue la hora de Los Charros y todo el mundo bailó.
A continuación se exhiben el listado de ganadores de los distintos certámenes:
CONCURSO DE PESCA:
1º PREMIO: Caña nº 544 Hidalgo Emiliano Localidad: La Dulce Necochea chucho kg. 4,015 AUTO O KM FIAT UNO.
2º PREMIO: Caña nº 527 Catalano Fabricio Localidad: Florencio Varela chucho kg. 3,145 premio TRAKER DE FIBRA DE 4.80 DE ESLORA CON CONSOLA DE MANDOS Y TRAYLER.
DESFILE DE CARROZAS:
1º PREMIO: comparsa TUYU TUYU
2º PREMIO: escuela CEFERINO
VESTUARIO:1º PREMIO: comparsa TUYU TUYU
2º PREMIO: jardin Nº 913
COREOGRAFIA:
1º PREMIO: jardin Nº 901
2º PREMIO. RITMO DE LA BAHIA
ESCENOGRAFIA:
1º PREMIO: PEÑA LA ENCIMERA
2º PREMIO: escuela C.I.C.

martes, 29 de septiembre de 2009

Dia de los mares y oceanos: 29 de septiembre



A pesar de la inmensidad y enorme riqueza biológica que encierran, nuestros mares y océanos son frágiles, muy poco conocidos y especialmente vulnerables a las amenazas. Solamente y en la medida en que los seres humanos empiecen a valorar, cuidar y respetar a la naturaleza podrán disfrutar de todos los beneficios que proporcionan estos increíbles ecosistemas

Te me acercas
contándome al oído milagros
de miles de leyendas
que quedaron entre tus aguas.

Me salpicas
con espumas inundadas de misterios
de otros tiempos y distancias,
con lamentos de promesas
que perdieron sus palabras
en tus bajamares intensos...

Y yo me acerco y te salpico
sabiéndome tan pequeño,
tan desconsoladamente chico,
tan solo entre mis gentes cotidianas,
que me apabullan tus mareas,
tus olas y tus resacas.

A veces me respondes...
Pero de continuo callas y resbalas
en las arenas de mi playa
que esperan impacientes tus respuestas.

Luis E Prieto

viernes, 25 de septiembre de 2009

Punta Rasa: agua de rio mezclada con mar.....


Ver mapa más grande

Punta Rasa, esta obviamente en el extremo superior del mapa, pertenece a la localidad en San clemente del tuyu, Partido de la Costa, Buenos Aires, Argentina a unos 10 km del centro cívico. Es un lugar soñado en argentina para hacer kitesurf, queda a unos 300 km de Buenos Aires. Punta Rasa es el comienzo de la costa atlántica y es donde se une el Rio de la plata con el mar Argentino.
Hay una ría de agua plana, bastante grande, en donde en todo momento el agua llega como máximo a la cintura. Es ideal para principiantes y para comenzar a realizar maniobras.
Es increible para quedarse hasta el atardecer y ver la puesta del sol en el agua con el contraste lo los Kites y las gaviotas.
Son navegables la mayoria de los vientos, desde el SO, Oeste, Norte, NE, Este. Los únicos vientos que son bastantes molestos para navegar son el Sur y el SE, en estos casos se puede ir a navegar al centro de San Clemente del Tuyu. Cuanto hay sudestada fuerte está muy bueno para hacer una derivada de varios kilometros, idealmente con apoyo en la playa.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Tapera de Lopez: Club nautico de San Clemente







Espacio natural emplazado en los márgenes del Arroyo San Clemente, en dirección norte hacia la Bahía de Samborombón, cuyas caracteristicas le han merecido la descripción del sitio ideal para la práctica de las más variadas actividades deportivas y recreativas acuaticas.
Deportes náuticos como windsurf, remo, canotaje, motonáutica, sky acuático, surf; juegos infantiles para diversión de los más chicos; sector arbolado y acondicionado con mesas y parrillas donde disfrutar de agradables picnics y tambien para el que llega desprevenido servicio de restaurante y cafeteria.
Tapera de López es el lugar perfecto para entretenerse en pleno contacto con la naturaleza.Con un muelle de más de 40mts. de largo, una extensa rampa para bajada de lanchas, amarradero y grúa, este espacio recibe constantemente embarcaciones que embellecen su cuadro costero.
Aguas tranquilas y extraordinarias puestas de sol, Tapera de López es una experiecia para disfrutar, muy cerca de Capital Federal, es el lugar elegido para realizar anualmente la Regata de Remos. Esperamos su visita!!

miércoles, 16 de septiembre de 2009

VI Congreso De Educacion Ambiental en San Clemente

Argentina es sede del VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental a realizarse en Septiembre de 2009, ante el compromiso que asumieran en Joinville, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y el Ministerio de Educación de la Nación, en el marco del V Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental.
Ratificado en la XVI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe y bajo el lema “Enriqueciendo las propuestas educativo ambientales para la acción colectiva”, se reunirán en septiembre de 2009, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires educadores, investigadores, miembros de organizaciones sociales comunitarias y representantes gubernamentales de los países Iberoamericanos.Hasta el momento han tenido lugar cinco congresos: el I y II realizados en Guadalajara, (México) en el año 1992 y 1997; el III en Caracas (Venezuela) en el año 2000; el IV en La Habana(Cuba) en el año 2003 y el V en Joinville(Brasil) en el año 2006. El Congreso Iberoamericano de EA representa un espacio para la integración regional de los educadores ambientales iberoamericanos y es el encuentro más relevante en la región sobre el tema.
El Congreso se erige en el momento oportuno para el debate sobre como promover que la Educación Ambiental se constituya en una política de Estado que favorezca la construcción de sociedades sustentables.
Se espera debatir y realizar aportes en torno a tres ejes: Política y Educación Ambiental; las estrategias metodológicas en EA y, finalmente, las Perspectivas Regionales en EA.Participarán en este Congreso educadores ambientales de diferentes sectores como organismos gubernamentales, ONGs, docentes, estudiantes, instituciones educativas, pueblos originarios, jóvenes, empresarios, profesionales y todos aquellos que cotidianamente trabajan comprometidos en la construcción del campo de la educación ambiental Iberoamericana.

pag oficial: www6iberoea.ambiente.gov.ar

jueves, 28 de mayo de 2009

Estoy en adopcion










Me llaman candy, tengo aproximadamente tres meses, soy muy juguetona y alegre, necesito un hogar, donde me den abrigo y cariño, prometo devolverlo con creces.

martes, 3 de febrero de 2009

El primer mes del 2009 a pleno sol


El tiempo en la Costa: el "mejor" enero en 50 años
En el último día del recambio, en tanto, se registraba un gran caudal de tránsito
El mes de enero fue el mejor, en lo que a clima se refiere, de los últimos 50 años, porque de los 31 días solo tres registraron lluvias y la temperatura promedio fue de 26 grados, según un informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).Las lluvias se registraron el seis, el ocho y el sábado último, pero a pesar de las precipitaciones, los turistas pudieron concurrir a la playa igual, porque el agua cayó en horario nocturno y acotado, por lo que las jornadas fueron de todos modos espléndidas.En cuanto a las temperaturas, las mínimas medias "fueron cercanas a los valores normales, en tanto que la máxima media fue superior a la normal", señaló el parte del SMN. La mayor temperatura a nivel diario se registró el día cinco, con 36,8 grados centígrados, valor que está entre los más altos de los últimos años".En este enero que se fue hubo 20 días de cielo despejado o poco nuboso, 9 días con cielo parcialmente cubierto, y la poca lluvia caída ayudó para tener casi todas jornadas playeras, mientras que la tercera semana del mes fue particularmente buena en relación a la temperaturas máximas, lo que la ubica como una de las mejores de la historia.EL RECAMBIOMientras tanto, unos 2.800 vehículos por hora transitaban ayer por las rutas de regreso de la costa en el último día de recambio de la segunda quincena. Operadores de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) informaron que por la autovía 2 pasaban 31 vehículos por minuto, al tiempo que en la ruta 11 se registraban 24 vehículos por minuto. Desde la mañana, en tanto, el tránsito que se desplazaba hacia la costa Atlántica marcaba un total de 38 vehículos por minuto en la autopista La Plata-Buenos Aires.